Skip to content

Menu

Copyright Un pecheur dans le desert 2022 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress

Un pecheur dans le desertBlogue de la vie

Quiste Hidatídico Pélvico primario: Reporte de un caso

agosto 19, 2021Articles Standard
  • Resumen
  • 1. Introducción
  • 2. Relato de caso
  • 3. Discusión
  • Contribución de los autores

Resumen

Este es el reporte de un caso de un joven que nos presentó como un caso de dolor hipogástrico y frecuencia de micción. El examen físico general y la evaluación radiológica confirmaron una inflamación pélvica multiloculada. La paciente fue sometida a una laparotomía que confirmó el diagnóstico de una enfermedad hidatídica pélvica primaria. El paciente recibió quimioterapia después de la cirugía y está bien en el seguimiento.

1. Introducción

La enfermedad hidatídica es una enfermedad parasitaria zoonótica causada con mayor frecuencia por echinococcus granulosus o echinococcus multilocularis. Echinococcus granulosus puede llegar a cualquier órgano o tejido del cuerpo donde se desarrolla en un pequeño quiste hidatídico . Los hallazgos característicos de las imágenes se han descrito como calcificación de la pared del quiste, la presencia de quistes secundarios o desprendimiento de membrana . Sin embargo, los signos radiológicos a menudo son inespecíficos. Las pruebas serológicas pueden ser útiles en el diagnóstico, pero incluso su fiabilidad no es del 100% . Los sitios inusuales de esta enfermedad con frecuencia pueden causar problemas de diagnóstico y provocar retrasos en el diagnóstico y muchas complicaciones potencialmente graves.

La hidatidosis peritoneal puede ser primaria o más frecuentemente secundaria a quistes hidatídicos en el hígado o raramente en el bazo. La hidatidosis peritoneal primaria es poco frecuente y se ha notificado que ocurre en solo el 2% de todos los casos de hidatidosis abdominal . Presentamos un caso de enfermedad hidatídica primaria del espacio pélvico intraperitoneal.

2. Relato de caso

Un varón de 23 años presentó quejas de dolor sordo en región hipogástrica y micción frecuente durante los últimos 4 meses. Examen físico General del paciente fue normal. El examen abdominal fue normal. El examen rectal digital reveló una masa grande, lisa y simétrica anterior al recto. La ecografía del abdomen reveló una gran masa hipoecoica con septaciones ecogénicas en la pelvis posterior a la vejiga urinaria. La tomografía computarizada con contraste (CECT) del abdomen y la pelvis reveló un quiste pélvico enorme de 8 × 7 cm de diámetro (Figura 1) entre la vejiga urinaria y el recto en la bolsa rectovesical. Se hizo un diagnóstico provisional de enfermedad hidatídica pélvica primaria, pero la serología hidatídica no sugería la enfermedad. El examen radiológico de tórax (radiografía de tórax PA ver) fue normal. La CECT del tórax se realiza en nuestra configuración solo si la radiografía de tórax muestra una lesión dudosa para disminuir la carga financiera del tratamiento. La laparotomía exploratoria reveló un quiste hidatídico grande en la bolsa rectovesical (Figura 2). No hubo masas quísticas similares en ninguna otra víscera abdominal (Figura 3). El quiste se extirpó completamente sin derrames después de empacar el área circundante con esponjas empapadas con cetrimida al 1%. El diagnóstico final se confirmó mediante examen patológico. El postoperatorio fue sin incidentes. Se administró al paciente 3 ciclos de terapia con albendazol; la dosis del albendazol se ajustó de acuerdo con el peso corporal del paciente. Cada ciclo de terapia con albendazol fue de un mes de duración. Después de cada ciclo, se aconsejó al paciente un período de vacaciones de 2 semanas, y en ese período de vacaciones se evaluaron la función hepática y los recuentos sanguíneos completos, que en ambos períodos de vacaciones fueron normales, y posteriormente se completaron los ciclos 2 y 3. Este es un protocolo de rutina en nuestro departamento para todos los pacientes operados por quistes hidatídicos. Personalmente, no abogo por la laparoscopia en lesiones sospechosas de enfermedad hidatídica debido a la preocupación por el derrame y todavía no es un estándar de oro para tales quistes. La histopatología lo confirmó como un quiste hidatídico causado por echinococcus granulosus. A pesar del hecho de que la enfermedad hidatídica es bastante común en nuestro entorno, nunca encontramos una enfermedad hidatídica secundaria a echinococcus multilocularis.

Figura 1.

CT mostrando un pélvico multiloculated hidátides del quiste.

Figura 2

imagen Intraoperatoria de la pelvis hidátides después de completar la movilización.

Figura 3

CT no mostrando ninguna participación del hígado.

3. Discusión

La enfermedad hidatídica o equinococosis es una enfermedad parasitaria causada por la infección con larvas (metacestodo) del cestodo echinococcus. Se sabe que cuatro especies del género echinococcus causan infección en humanos: echinococcus granulosus (enfermedad hidatídica quística), echinococcus multilocularis (enfermedad hidatídica alveolar), echinococcus vogeli y echinococcus oligarthus (ambos causan enfermedad hidatídica poliquística) . Echinococcus granulosus requiere dos huéspedes. Los humanos se convierten en huéspedes intermedios accidentales. El sitio más común afectado es el hígado (59-75%), seguido en frecuencia por los pulmones (27%), los riñones (3%), los huesos (1-4%) y el cerebro (1-2%). Otros sitios, como el corazón, el bazo, el páncreas, el omento, los ovarios, el parametrio, la pelvis, la tiroides, la órbita o el retroperitoneo, y los músculos, se ven muy raramente afectados .

El quiste hidatídico peritoneal, ya sea primario o secundario, representa una manifestación poco común pero significativa de la enfermedad (aproximadamente el 13%). Los quistes hidatídicos intraperitoneales suelen ser secundarios a la ruptura (espontánea o accidental en el momento de la cirugía) de un quiste hepático, esplénico o mesentérico primario . Un quiste solitario en la cavidad pélvica se puede considerar primario solo cuando no hay otros quistes presentes. En tal caso, el embrión hidatídico obtiene acceso a la pelvis por vía hematógena o linfática. Los quistes hidatídicos pélvicos generalmente se presentan como una masa inespecífica con efectos de presión en órganos adyacentes como el recto y la vejiga urinaria. En raras ocasiones, pueden causar trabajo de parto obstruido, uropatía obstructiva e insuficiencia renal. A veces, pueden romperse espontáneamente . La serología y las imágenes son las principales herramientas para establecer el diagnóstico. La ecografía es la imagen de primera línea preferida, pero el CECT proporciona información más precisa sobre la morfología (tamaño, ubicación, vecindario y número) del quiste. Se ha encontrado que el tratamiento farmacológico con albendazol es exitoso en una proporción de casos, pero la terapia farmacológica generalmente no se usa como tratamiento primario, excepto en los casos en que el paciente no es apto para cirugía o el tamaño del quiste es más pequeño o está profundamente localizado. La cirugía es el tratamiento más eficaz. La combinación de terapia preoperatoria con albendazol, cirugía y terapia postoperatoria con albendazol es un régimen útil. El albendazol suprime el desarrollo de quistes hidatídicos después de la inoculación intraperitoneal de protoscolices . La resección en bloque sin inducir la ruptura y diseminación del quiste de la hija es una estrategia de tratamiento recomendada y aceptada como curativa para la enfermedad hidatídica intramuscular . Sin embargo, la cistectomía parcial es otra modalidad de cirugía comúnmente practicada en la que se considera que las adherencias circundantes o la extirpación del ectocisto hacen más daño que bien.

Contribución de los autores

Write a Reply or Comment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Cómo Crear una presentación de fotos y videos con ProShow Web
  • Soplo cardíaco inocente en niños
  • Carta de reprimenda
  • Conocimiento implícito – ¿qué es esto de todos modos?
  • Un momento que me cambió: es mi tercer aborto espontáneo y estoy perdiendo la trama

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • Deutsch
  • Nederlands
  • Svenska
  • Norsk
  • Dansk
  • Español
  • Français
  • Português
  • Italiano
  • Română
  • Polski
  • Čeština
  • Magyar
  • Suomi
  • 日本語
  • 한국어